martes, 31 de mayo de 2011
La plaza mayor

conversión de S.Pablo

Este cuadro constituye la primera versión de la Conversión de San Pablo encargada para la capilla Cerasi de Santa María del Popolo.El joven aún llamado Saulo era un soldado arrogante perseguidor de los cristianos. Un mediodía, de camino a otra ciudad, fue derribado del caballo por una poderosa luz, Existen detalles que nos indican la trascendencia divina de lo que contemplamos, pese a los elementos groseros. Estos signos de divinidad son varios: el más sutil es el vacío creado en el centro de la composición, una ausencia que da a entender otro tipo de presencia, que sería la que ha derribado al joven. Por otro lado tenemos la luz irreal y masiva que ilumina de lleno a Saulo, pero no al criado. La mole inmensa del caballo parece venirse encima del caído, que implora con los brazos abiertos. Los ojos del muchacho están cerrados, pero su rostro no expresa temor sino que parece estar absorto en el éxtasis.
La incredulidad de S.Tomás

sábado, 28 de mayo de 2011
Caravaggio-cena de Emaus

Fontana de Trevi

La fuente está realizada en mármol y adosada al Palacio Poli, al que da una nueva fachada con pilastras corintias. El palazzo da a Piazza de Trevi, en la colina del Quirinale.La fuente se ubica sobre un antiguo acueducto romano y sigue la costumbre de señalar la surgente de agua con una pila. Aunque en este caso, en pleno período barroco, la simple pila de antaño se transformó en una gigantesca obra de arte de la época.
Fuente de los Cuatro Ríos

La éxtasis de Santa Teresa

Apolo y Dafne

El rapto de proserpina
Es una gran estatua de mármol. Representa a Proserpina siendo raptada por Plutón, soberano de los infiernos.La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia del Manierismo, y permite una observación simultánea del rapto con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante seis meses a la Tierra.

David de Bernini

Plaza del Vaticano-obelisco


En medio de la plaza se erigió un monumental obelisco (de 25 metros de alto y 327 toneladas), un bloque pétreo sin inscripciones traído desde Egipto que estaba en el centro de un circo romano. En 1586 el Papa Sixto V decidió colocarlo frente a la Basílica de San Pedro en memoria del martirio de San Pedro en el Circo de Nerón.
Baldaquino

Barroco en Europa
El barroco se caracteriza por la acumulación de formas y excesos de superposición de elementos ornamentales y en el cual aparecen columnas retorcidas y pilastros que no sostienen nada, arquitrabes y muros que se doblan y se retuercen.Esculturas que buscan efectos ilusionistas.La tendencia protestante a construir edificios para sus fines litúrgicos.
Características:
-movimiento
-contraste de luces y formas
-el barroco surge en un momento crítico
-una intensa espiritualidad
-aparece la frecuencia de éxtasis
-martirios y apariciones milagrosas
-naturalismo
-se intentaba plasmar la personalidad y los sentimientos que aparecen en los rostros de los personajes
-la búsqueda por representar la psicología de los personajes
Pintura:
-se impuso el realismo
-los autores representaban tal y como eran los personajes
-se utilizaba la técnica del claroscuro
-había mayor movilidad y fuerza
-zonas de intensa sobra junto a otras con intensa luz
-gran emotividad
-escenas religiosas
-retratos,mitología,escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana
Arquitectura:
La arquitectura del barroco tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atención del espectador, por lo que utilizaban lo siguiente:
-el uso de la línea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración
-destacaba el uso de las columnas salomónicas, que son las que fueron el fuste en espiral, y da una sensación de movilidad
-la estructura iba frecuentemente unida al urbanismo
-utilizaban efectos luminosos en los edificios a través de una gran profundidad de entrantes y salientes
-la abundancia de decoración y de adornos
-la utilización de materiales ricos, para producir una sensación de ostentación
Escultura:
se caracteriza por su fuerza y su movilidad.Su movimiento, dinamismo, composiciones diagonales, expresividad y tratamiento de la ropa:
-todos los detalles del cuerpo humano se representaban minuciosamente
-mostraban un gran paralelismo
-plasmaban la psicología de lo personajes
-las figuras adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad
-se impusieron los efectos luminosos.Los pliegues de ropa y los gestos de las figuras provocaron combinaciones de luces y sombras
-la temática de las esculturas del barroco fue muy variada
Características:
-movimiento
-contraste de luces y formas
-el barroco surge en un momento crítico
-una intensa espiritualidad
-aparece la frecuencia de éxtasis
-martirios y apariciones milagrosas
-naturalismo
-se intentaba plasmar la personalidad y los sentimientos que aparecen en los rostros de los personajes
-la búsqueda por representar la psicología de los personajes
Pintura:

-los autores representaban tal y como eran los personajes
-se utilizaba la técnica del claroscuro
-había mayor movilidad y fuerza
-zonas de intensa sobra junto a otras con intensa luz
-gran emotividad
-escenas religiosas
-retratos,mitología,escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana
Arquitectura:

-el uso de la línea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración
-destacaba el uso de las columnas salomónicas, que son las que fueron el fuste en espiral, y da una sensación de movilidad
-la estructura iba frecuentemente unida al urbanismo
-utilizaban efectos luminosos en los edificios a través de una gran profundidad de entrantes y salientes
-la abundancia de decoración y de adornos
-la utilización de materiales ricos, para producir una sensación de ostentación
Escultura:

-todos los detalles del cuerpo humano se representaban minuciosamente
-mostraban un gran paralelismo
-plasmaban la psicología de lo personajes
-las figuras adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad
-se impusieron los efectos luminosos.Los pliegues de ropa y los gestos de las figuras provocaron combinaciones de luces y sombras
-la temática de las esculturas del barroco fue muy variada
lunes, 23 de mayo de 2011
Marco Polo
![[marco-polo.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjh8bDe_v-K-xfXF3ZNE0tEEABPIkjVaruUtVDkkWqGId_5ug2wnGvDSsoHOtUuCVhUYnf8GRLOwSw_sjnuGpM2IA-HmcmKhB4gaPp2f6FMxgwhpZ345xzSoPFtdEjy61_AaVofbjZGnlA/s200/marco-polo.jpg)
LA RUTA DE MARCO POLO A LA CHINA:
-Salida de Venecia.
-Desembarco en Acre.
-Marcha a través del Creciente Fértil hasta llegar a Tabriz.
-Atraviesa China hasta llegar a Pagán, en Birmania.
-Vuelve a Pekín, donde se inicia el viaje de vuelta.
-Marcha hacia sur a Yangzhou.
-Embarco en Zaitun.
-Rodeo de las costas de China meridional, Indochina, Malaca y Sumatra.
-Cruza el Golfo de Bengala hasta Ceilán y sigue la costa de la India hasta la Península de -Kathiawar.
-Desembarco final en Ormuz y nuevo regreso a Tabriz.
-Cruza el Cáucaso y embarca de nuevo en Trebisonda.
-Recala nuevamente en Constantinopla y regresa finalmente a Venecia.
viernes, 20 de mayo de 2011
Carlos II.

El día 1 de noviembre de 1.700, a los 38 años de edad, Carlos II moría después de semanas de agonía.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Batalla de Breda (cuadro)

martes, 17 de mayo de 2011
Felipe IV

Al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien supo ganarse al joven monarca y así le confío el poder siendo valido del rey desde 1621 a 1643. A partir de este año la confidente del rey sería Sor María Jesús de Ágreda, con quien mantuvo correspondencia hasta el final de su vida.Ya en los últimos años de su reinado y acabados ya los grandes conflictos, tuvo lugar la derrota de Montes Claros o Villaviciosa, trayendo consigo la pérdida de Portugal. Meses después Felipe IV moría en Madrid el 17 de septiembre de 1665.
Felipe III

jueves, 5 de mayo de 2011
Duque de Lerma

Su nombre real era Francisco Gómez de Sandoval y Rojas.Llegó a la Corte de manos de Felipe III en el año 1599, un años después de la coronación de éste, como valido, es decir, el principal consejero del rey, por encima de todos los demás miembros de la corte real.Agotó el tesoro real para propio provecho desde el comienzo y recibió donaciones sin fin de su gran amigo Felipe III. Durante mediados del siglo XVII fue el artífice de los acuerdos llevados con catalanes y valencianos para que éstos asumiesesn la política real y pagar, con el dinero público.La desastrosa polítca exterior y la corrupción hicieron que sus enemigos fueran cada vez más fuertes, eso sí, con la defensa a ultranza de su gran amigoFelipe III.En 1618, acosado en sus propios pensamientos por la cárcel negocia con Roma la compra del título de cardenal para con ello evitar cualquier acción de la Justicia.Poco después es retirado, que no procesado, de la Corte real y muere donde nació en 1625.
Felipe II
Felipe II de Castilla, I de Aragón y I de Portugal, conocido como El Prudente, nació en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1527. Sus padres fueron el emperador Carlos V e Isabel de Portugal. Fue jurado como heredero de la corona de Castilla el 10 de mayo de 1529.Llegó a casarse cuatro veces. Por primera vez lo hizo en 1543, con su prima María Manuela de Portugal.En 1554 se llevó a cabo su segundo matrimonio, en este se caso con la reina de Inglaterra, María Tudor.Dos años después contrajo matrimonio con Isabel de Valois (quien murió en 1568), con quien tuvo dos hijas: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. En 1570 llevó adelante su cuarto matrimonio, siendo la elegida su propia sobrina, Anna de Austria.El 25 de octubre de 1555 recibió de su padre la soberanía de los Países Bajos. Al año siguiente Carlos dió a su hijo las coronas de Castilla y Aragón, por lo que Felipe se convirtió en el dueño del Imperio más importante de su tiempo. También heredó la guerra con Francia y las luchas entre turcos y protestantes.En marzo de 1557 regresó a Inglaterra convertido en rey de España; consiguió una de las mayores victorias militares de su reinado: la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de ese año. Este triunfo provocó el fin de la guerra con Francia y la firma de un acuerdo de paz, el Tratado de Cateau-Cambresis, con el que se puso fin a la disputa por el control de Italia que quedaba en manos españolas.
En 1559, otra vez en España, inició una serie de cambios en la forma de gobierno, dándole a la Corona un carácter innovador, al tiempo que se fijaban las bases de la administración pública moderna. Algunos de esos cambios fueron: el establecimiento de la corte permanente en Madrid (1561), la reforma de la audiencia de Sevilla (1556), la creación del Consejo de Italia (1558).En junio de 1598 Felipe II, debido a unas fiebres tercianas, quedó postrado en la cama. Murió, a los 71 años, en septiembre de ese año, en el monasterio de El Escorial.
martes, 3 de mayo de 2011
Los conflictos exteriores de Carlos V
Como consecuencia de las pretensiones políticas y religiosas de Carlos I, los conflictos exteriores fueron constantes y numerosos, lo que generó enormes gastos militares, por lo que se redujo gran parte de la riqueza Castellana. Primero los franceses atacaron a España pero fueron derrotados en la batalla de Pavía, como consecuencia Carlos I incorpora el Milanesado y se hace prisionero al rey de Francia , pero firmándose el Tratado de Madrid según el cual Francia renuncia al milanesado. Entonces el Francisco I vuelve a su país, se alía con el papado y vuelve a declarar la guerra a Carlos I. Entonces se Carlos I envía tropas directamente a Roma y saquea la ciudad hasta que el papa se rinde. Más tarde también derrotará de nuevo a Francia, y se conseguirá la paz en Cambrai (1529). Más tarde los franceses vuelven a declarar la guerra a Carlos I pero esta vez aliados con los turcos. Aún así, Carlos I se alía con Inglaterra y los acaba derrotando de nuevo; y además incorpora temporalmente Túnez. Finalmente a partir de 1545 Carlos I se enfrenta contra los protestantes de su imperio, a los que acaba venciendo en Mühlberg en 1547; pero éstos más tarde acabarán recibiendo el apoyo de los franceses y acaba negociando la paz de Augsburgo (1555) con la que se reconoció la ruptura de la iglesia y con ello la existencia de dos religiones en su territorio, aunque los súbditos tenían que seguir la misma religión que su príncipe.
lunes, 2 de mayo de 2011
Padilla,Bravo y Maldonado
La Batalla de Villalar fue el episodio decisivo de la Guerra de las Comunidades en la que se enfrentaron las fuerzas imperiales de Carlos I y las de la Junta Comunera capitaneadas por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, ocurrida el 23 de abril de 1521 en la localidad de Villalar.
El ejército comunero, en clara inferioridad respecto a las tropas de Carlos V, intentó que la batalla se produjera dentro del pueblo. Para ello, instalaron los cañones y demás piezas de artillería en las calles del mismo.Muchos de los combatientes aprovecharon la incertidumbre inicial para huir a sus localidades de origen u otras cercanas a Villalar.La contienda fue toda una masacre, y al anochecer en el pueblo tan sólo se oía el gritar de los comuneros heridos que yacían en los campos mientras eran rematados. Los principales capitanes comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron apresados con vida, recluidos y puestos en espera de ser juzgados.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)